colores

...

domingo, 31 de julio de 2016


Elementos básicos de la comunicación visual


El lenguaje visual al igual que el lenguaje verbal, puede descomponerse en unidades mínimas dotadas de significado. El conocimiento apropiado de estas unidades sirve para planear un mejor concepto de diseño y/o hacer un análisis detallado de una composición determinada.


El Punto

Es el elemento gráfico básico y conforma la unidad mínima de la comunicación visual. Es de vital importancia y puede verse intensificado por medio del color, el tamaño y su posición en el plano. Por el principio de agrupación es posible construir formas, contornos, tonos o colores, un ejemplo de esto son las imágenes creadas con tramas partir de puntos.

1.    Cuando se encuentra solo en el plano tiene una gran poder de atracción.

 2. Si se añade otro punto en el mismo plano, produce una sensación de tensión.

3. Da lugar a la conformación de otros conceptos como el color, cuando aparecen varios puntos en el mismo campo visual.






La línea

Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos definir la como la unión o aproximación de varios puntos. Casi siempre genera dinamismo y definen correccionalmente la composición en la que la insertemos. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto.

Es un elemento indispensable en el diseño, tiene en el gráfico la misma importancia que la letra en el texto. Sus principales elementos son: la dirección con respecto a la página, su longitud, su grosor o espesor, su forma recta o curva, color.
Tanto el punto como la línea constituyen dos de los elementos esenciales desde los que parte cualquier diseño, su correcto conocimiento y análisis permitirán la elaboración de un concepto gráfico consecuente con las necesidades 




El contorno


Hablamos de contorno cuando el trazo de línea se une en un mismo punto. En la terminología de las artes visuales se dice que la línea articula la complejidad del contorno. Cuando la línea cierra un determinado espacio se crea una tensión entre el espacio y sus límites y es entonces cuando la línea tiene un gran poder de atracción. La característica principal del contorno es que son estáticos o dinámicos dependiendo del uso que se les da o de las diferentes direcciones que éste adopte.
Las formas más generales del diseño provenientes de los principios básicos de verticalidad, horizontalidad, centro e inclinación, son el círculo, el rectángulo el triángulo equilátero. Cada uno de ellos tiene su carácter específico y se les atribuyen diferentes significados. Los contornos básicos, por tanto, son estos tres:
·         El círculo:
·         El cuadrado:
·         El triángulo:

El contorno / la dirección


Todos los contornos básicos son fundamentales, figuras plana y simple que pueden describirse y realizarse de forma fácil. A partir de estos contornos básicos y mediante combinaciones y variaciones podemos construir todas las formas físicas e imaginarias que se nos ocurran. Dependiendo de cómo coloquemos ciertas figuras podremos tener una sensación u otra, por ejemplo, el triángulo y el cuadrado si los representamos apoyados en la base nos dará una sensación de estabilidad y también de estatismo. Sin embargo, si lo representamos apoyado en uno de sus ángulos tendremos las sensaciones contrarias, inestabilidad y dinamismo.


La Textura / Escala / Dimensión


El primer análisis que realiza el ojo en la percepción, queda reafirmado o contrastado a través del tacto, que nos transmite otra información. La textura está relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material.
 Con la luz, es el elemento clave en la percepción del espacio por su capacidad para orientar la Visión espectroscópica. Se produce mediante la repetición de luces y sombras en un espacio gráfico, motivos iguales o similares que se repiten en el soporte. Con todo, la mayor parte de nuestra experiencia textura es óptica, no táctil. 
Mucho de lo que percibimos como textura está pintado, fotografiado, filmado... simulando una materia que realmente no está presente. Es un hecho que se da también en la naturaleza, ya que muchos animales adoptan o tienen aspecto de lo que les rodea para defenderse de los enemigos, se confunden con la textura de contexto. 

Color


Círculo cromático
 
Artículos principales: Color y Círculo cromático.
El ojo humano puede distinguir entre 10.000 colores, Se pueden además emplear tres dimensiones físicas del color para relacionar experiencias de percepción con propiedades materiales: saturación , brillantez y tono.


El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores. También lo podemos emplear como forma para hacer la selección de color que nos parezca adecuada a nuestro diseño. Podemos encontrar diversos círculos de color, pero el que aquí vemos está compuesto de 12 colores básicos.




El movimiento es el desplazamiento que se puede observar (de un objeto) en un espacio y un tiempo dado. Define la relación espacio-temporal en la imagen móvil secuencial. Todo movimiento tiene lugar en un espacio que se ve transformado por dicho movimiento.


bibliográfica:Diseño básico
                       Elementos del arte
                        Lenguaje visual








...
...
...

jueves, 21 de julio de 2016

Composición de piezas de comunicación  visual


La composición se define como una distribución o disposición de todos los elementos que incluiremos en un diseño o composición, de una forma perfecta y equilibrada.

En un diseño lo primero que se debe elegir son todos los elementos que aparecerán en el, luego debemos distribuirlos, para colocarlos con el espacio disponible. 
Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios en blanco, etc. Es muy importante, tener en cuenta de qué  forma situaremos estos elementos, en nuestra composición, para que tengan un equilibrio formal y un peso igualado.

El peso de un elemento, se determina no sólo por su tamaño, que es bastante importante, si no por la posición en que este ocupe respecto del resto de elementos. Por ejemplo, si queremos hacer destacar un elemento en concreto, lo colocaremos en el centro.
En toda composición, los elementos que se sitúan en la parte derecha, poseen mayor peso visual, y nos transmiten una sensación de avance. En cambio los que se encuentran en la parte izquierda, nos proporcionan una sensación de ligereza.

Esto también se observa, si lo aplicamos en la parte superior de un documento, posee mayor ligereza visual, mientras que los elementos que coloquemos en la parte inferior, nos transmitirán mayor peso visual.
Actualmente no existe una composición perfecta. Cada composición dependerá de su resultado final, para todo ello, es necesario conocer todos los aspectos y formas para obtener un resultado con un cierto equilibrio.


Percepción


La Percepción  consiste en recibir, a través de los sentidos, las imágenes, sonidos, impresiones o sensaciones externas. Se trata de una función psíquica que permite al organismo captar, elaborar e interpretar la información  que llega desde el entorno.

Es importante diferenciar entre el estimulo, que pertenece al mundo exterior y genera el primer efecto en la cadena del conocimiento, y la percepción, que es un proceso psicológico y pertenece al mundo interior. Podría decirse que el estímulo es la energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial.

La percepción visual es aquella sensación interior de conocimiento aparente, resultante de un estímulo o impresión luminosa registrada por los ojos. Por lo general, este acto óptico-físico funciona de modo similar en todas las personas, ya que las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción.









El equilibrio visual y la armonía son conceptos que van ligados en el diseño gráfico. Es un poco difícil explicarlo pues no el equilibrio no necesariamente implica inmovilidad. 

El equilibrio es necesario en toda composición, aunque suene como una palabra que se asocie usualmente a elementos estáticos y tal vez podrías pensar que en el campo del diseño una palabra como “equilibrio” no tiene cabida, pues necesariamente implica una composición aburrida. Pero el equilibrio visual es lo que hace tu composición sea agradable a la vista de la audiencia.


                                  Tensión

Se puede definir como una “fuerza” que atrae la vista del espectador hacia cierto “lugar” de una imagen. 

La tensión relativa:
La tensión relativa es una propiedad tan genuina de los objetos visuales como el tamaño, la forma y el color.

Tensión Absoluta:
En un campo visual rectangular, un ejercicio sencillo de nivelación sería colocar un punto en el centro geométrico en un mapa estructural. La situación del punto no ofrece sorpresa visual; es totalmente armónica.

              
Nivelación y aguzamiento

Se entiende Nivelación y Aguzamiento como Armonía y Generador de Tensiones o algo inesperado, esto se podría utilizar en el diseño como un paralelo, entre lo que está bien y fuera de lo normal, un Ejemplo seria un punto en el centro, este carece de tensión, está en armonía con todo lo que le rodea, si lo colocáramos en una esquina (en este caso superior izquierda) genera tensión, da a conocer al visor que el punto central se movía o simplemente el centro no existe y este es tan solo un elemento.
Cada uno de estos tiene un propósito dentro del diseño, dar al que lo está observando una nueva sanación y dar a conocer un nuevo tipo de diseño.





Atracción visual


Atracción y Agrupamiento
En una composición los elementos semejantes o iguales tienden a ser percibidos como un conjunto gracias a sus características visuales:
·         Tamaño
·         Color
·         Textura
·         Forma o  Figura




Lo positivo y lo negativo en este contexto denota simplemente que hay elementos separados, pero unificados en todos los acontecimientos visuales. 

Las figuras a y la muestran que lo positivo y lo negativo no equivalen ni mucho menos a hablar de oscuridad, luminosidad o imagen especular como ocurre en la descripción de las fotografías del cine o de los impresos.

miércoles, 13 de julio de 2016

Descomposición visual




 Un zapato, un cartel, una libélula, un telegrama como tal (excluyendo su contenido), una bandera.  Imágenes que, como todas las demás, tienen un valor distinto, según el contexto en el que están insertas, dando informaciones diferentes. Con todo, entre tantos mensajes que pasan delante de nuestros ojos, se puede proceder al menos a dos distinciones: la comunicación puede ser intencional o casual. Prácticamente es todo lo que ven nuestros ojos; una nube, una flor, un dibujo técnico,

 El mensaje visual. La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales, que forman parte de la gran familia de todos los mensajes que actúan sobre nuestros sentidos, sonoros, térmicos, dinámicos, etc.

 Descomposición del mensaje. Podemos dividir el mensaje, en dos partes: una es la información propiamente dicha, que lleva consigo el mensaje y la otra es el soporte visual. 

El soporte visual es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje, todas aquellas partes que se toman en consideración y se analizan, para poder utilizarlas con la mayor coherencia respecto a la información.



LOS FILTROS

El mensaje visual

La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales, que forman parte de la gran familia de todos los mensajes que actúan sobre nuestros sentidos, sonoros, térmicos, dinámicos. Por ello se presume que un emisor emite, mensajes y un receptor los recibe.
 Cada receptor, y cada uno a su manera, tiene algo que podríamos llamar filtros, a través de los cuales ha de pasar el mensaje para que sea recibido. 

Uno de estos Filtro de carácter sensorial.

Filtro operativo, o dependiente de las características constitucionales del receptor.

Filtro cultural, dejará pasar solamente aquellos mensajes que el receptor reconoce, es decir, los que forman parte de su universo cultural.

Estos tres filtros no se distinguen de una manera rigurosa y si bien se suceden en el orden indicado, pueden producirse inversiones o alteraciones o contaminaciones recíprocas. Descomposición del mensaje Podemos dividir al mensaje en dos partes: una es la informació


n propiamente dicha, que lleva consigo el mensaje y la otra es el soporte visual.

El soporte visual es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje, todas aquellas partes que se toman en consideración y se analizan, para poder utilizarlas con la mayor coherencia respecto a la información.


si has tenido la oportunidad de pasar por carretera masaya  y ver esta publicidad puedes confundirte por un segundo donde ves si  a las personas que aparecen  o al fondo donde están las frutas .En lo personal me gusta y lo veo muy creativo.

COMUNICACIÓN

Es un proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. En ella influyen: el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el medio o canal y el referente.

 También es aquella en la que predominan las imágenes en la construcción del mensaje. En términos generales, es verifica-ble que es muy pequeña la comunicación basada exclusivamente en imágenes. En la mayor parte de la comunicación visual tienen preponderancia las imágenes, pero se complementan con textos, sonidos, locuciones, que acotan y precisan su sentido y significado.





domingo, 10 de julio de 2016

Alfabetidad visual



D.A. Dondis define el concepto de “alfabetidad visual” o visual literacy diciendo que todo lo relacionado con la vista crea en los seres humanos un elemento que estará de manera aleatoria dentro de su mente y a partir de ello tenga referencias sobre aquel contexto.

En alfabeto es el mecanismo que ha desarrollo el hombre para poder representar la lengua de manera 
visual, con base en fragmentar las palabras a letras y así poder representar visualmente cada uno de los sonidos que se emiten y de esta manera hacer un referente permanente para estos, es decir hacer inmortal a la lengua.

La alfabetidad visual es un concepto que estimula, desarrolla y le da vida a la creatividad, ha estado durante toda existencia humana y que conforme más referentes se tengan esta puede ser tan extensa como personas en el mundo o pensamientos de las personas.

El cine, la fotografía, la pintura, el diseño y más le han dado la posibilidad a los seres humanos de alfabetizar la vista, de comprender la realidad y la capacidad de socializar sin tener la necesidad de utilizar palabras, las palabras vendrán después en tratar de explicar lo que se ha observado, pero la idea de que algo o alguien pueda transmitir y percibir una emoción o idea tan solo con imágenes siempre ha sido fascinante.



La alfabetidad visual es un concepto que estimula, desarrolla y le da vida a la creatividad, ha estado durante toda existencia humana y que conforme más referentes se tengan esta puede ser tan extensa como personas en el mundo o pensamientos de las personas.

El cine, la fotografía, la pintura, el diseño y más le han dado la posibilidad a los seres humanos de alfabetizar la vista, de comprender la realidad y la capacidad de socializar sin tener la necesidad de utilizar palabras, las palabras vendrán después en tratar de explicar lo que se ha observado, pero la idea de que algo o alguien pueda transmitir y percibir una emoción o idea tan solo con imágenes siempre ha sido fascinante.






La alfabetidad visual  es la capacidad de interpretar  los mensajes visuales, nos exige construir  un sistema básico para el aprendizaje, la identificación, la creación y la comprensión. 


La alfabetidad significa que todos los miembros de un grupo comparten el significado asignado a un cuerpo común de información.

La alfabetidad visual debe actuar de alguna manera dentro de los mismos límites.  

No puede estar sometida a un control más rígido que la comunicación verbal, ni tampoco a uno menor.

Pero el uso de la palabra alfabetidad en conjunción con la palabra visual tiene una enorme importancia.

La vista es natural; hacer y comprender mensajes visuales es natural también hasta cierto punto, pero la efectividad en ambos niveles sólo puede lograrse mediante el estudio.

Si pretendemos la alfabetizad visual, hemos de identificar claramente y evitar un problema.



*El alfabeto visual se refiere a como leer la imagen, es decir, son todos los elementos que componen un objeto de comunicación visual, básicamente todo lo que nos rodea que sea o tenga una imagen o algo que tenga diseño.

Los elementos primarios  del alfabeto visual son: el punto, la línea y el plano, volumen, también llamados elementos conceptuales del diseño, con esto se crea la forma, de aquí parte otros elementos compositivos como son: color, textura, tipografía, tono, iluminación, dirección, ritmo.
 Estos componentes son los que se conoce como lenguaje visual.