colores

...

domingo, 28 de agosto de 2016









 Construcción de un mensaje visual
                   
He llegado   a concluir el  curso de   teoría de la comunicación  y que mejor manera de resumir  y refrescar de manera sintética todos los conocimientos logrados  de los temas abordados durante  este cuatrimestre  y es hora de  dar a conocer  como he trabajado  durante todas las entradas de este blog.


   Tomaremos en cuenta muchos elementos y puntos de referencias y explicare acerca del  último  proyecto de la clase de  teoría del color y gracias a este blog puedo dar a conocer información  de la comunicación visual  a como dice Adonis Dondis todo diseño está compuesto por elementos básicos.



  En teoría del color hice un proyecto  en el cual nuestra fuente de inspiración fue las olimpiadas  rió 2016,
pero en si poner un punto  y dirigir nuestro ojo hacia otra perspectiva  y enfatizar en la gran interrogante como nicaragüense que me puso mucho a pensar y organizar mis ideas :

¿Y si Managua fuese elegida para sede de las olimpiadas?

Los eventos deportivos internacionales pueden ser vistos como una fiesta de presentación para los países que desean presumir su nuevo estatus de gigantes económicos.

Otros sectores que seguramente también se verán beneficiados son los de la construcción y el eléctrico. Ambas industrias se beneficiarán sobre todo durante los momentos previos a los eventos mientras que los sectores vinculados al turismo recibirán la mayor parte de sus ganancias durante el desarrollo de  las  competencias.

Además, el sector de las telecomunicaciones, junto con el transporte se beneficiará de la creación de empleos y de una mayor demanda de visitantes extranjeros


En términos generales, el impacto en el corto plazo seguramente sea pequeño y es poco probable que  los Juegos Olímpicos generen un crecimiento importante de la economía.
Sin embargo, queda claro que las inversiones en infraestructura en Nicaragua sería  un factor decisivo para el crecimiento económico en el largo plazo. Nicaragua daría varios pasos hacia la modernización, aumentará su eficiencia y seducirá más inversiones extranjeras.
Con la mejora en las carreteras, Nicaragua mejoraría  su eficiencia y se convertirá en un blanco más atractivo para los negocios, y algunos de sus productos esenciales podrían beneficiarse gracias a un incremento en la demanda de parte de otros países.

La organización  de los Juegos Olímpicos será un elemento catalizador para la imagen del país de cara al futuro.
 Atraves de una composición y poniendo en practica  lo aprendido de todos los contenidos impartidos en cada clase del curso de  teoría del color daré a conocer  el procedimiento  del cartel.

Este cartel nos hablara  un  poco de todo y ademas de las ventajas y desventajas  de que si nuestra capital fuese elegida como sede.



 Proceso de la composición

La composición  consiste en el art nouveau  y los juegos olímpicos  si fueran en Nicaragua que sería un canal de propaganda  de atracción  para poder resaltar la riqueza de nuestro país ,yo quise   resaltar la belleza de la fauna y la flora así como en Brasil  tuvo la oportunidad ,  podrías notar que el art nouveau la mayoría de sus pinturas  están conectadas con la naturaleza   y son utilizadas las flores y las hojas y ramas  y sus personajes en su mayoría están a la derecha. También tiene una gama de colores de análogos y complementarios como magenta azul, la composición use  la  técnica de acrílicos.


Dentro del proceso de investigación considere que presentarles de que manera como Brasil   enfatiza sus colores , y podemos ver la asociación de cómo está representado  una parte del patriotismo de cada país.
 Representación de la flora y fauna  de Brasil



Para poder realizar este trabajo investigue también de como otros diseñadores han creado otros carteles para estas olimpiadas y es muy importante que nos enriquezcamos con información  y poder ver otras trabajos creados  que nos ayudan a nuestras creatividad e inspiración  y a tomar en cuenta a algunos elementos que quizás muchas veces suelen olvidarse, pero por eso hice un proceso de investigación. Tanto como de color de texturas y técnicas de la pintura.


 Representación de la   Flora y fauna de Nicaragua



  En estas ilustración de art nouveau me inspire para escoger algunos de los elementos de mi composición.
Elementos naturales  y   y contornos 

 Estos son algunos de los carteles que pude encontrar y como  han ido surgiendo mejores técnicas, mejores combinaciones de los elementos visuales.  considero que es de gran ayuda conocer algunas de la ilustraciones .








 creo que es muy importante representar nuestras  aportes  con imágenes  nos ayuda a tener una conceptualizacion mas clara. 








  Bibliográfia:
Dondis, D.A. (2011). Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. 

domingo, 21 de agosto de 2016




ESTILOS


El término estilo se utiliza regularmente y en varios ámbitos al mismo tiempo, como ser el arte, la música, la moda, la lingüística, la informática, entre otros y está estrechamente vinculado al diseño, la forma y el aspecto que ostentan determinadas cosas, entre las que más se destacan los objetos y la indumentaria y que como condición sin equánom respetan una misma línea, siguen un mismo camino, o sea, no serán idénticos pero guardan alguna semejanza que hará que nosotros podamos reconocerlos como parte integrante de un mismo estilo.




Para entender el concepto de pictórico, resulta inevitable saber con claridad a qué se refiere la noción de pintura. Por un lado, la pintura es aquella sustancia que se emplea para cubrir un material, dejando una capa muy delgada sobre él.






Los estilos pictóricos o formas de pintar son las estéticas, formas creativas o resultados visuales logrados por una sociedad, un grupo de artistas o un creativo individual para desarrollar la expresividad del arte.

 En el siglo xx comienza la diversidad pictóricas mientras que en el xxI se alianza la variedad de estilo y gran estético.

En el arte, por ejemplo, estas características que observan cada una de las corrientes artísticas y que constituyen su estilo, serán las que nos permitirán distinguir entre unas y otras, una creación barroca obviamente no tendrá nada que ver con una perteneciente al renacimiento y el estilo que respeta y sigue cada una, será lo que nos permitirá diferenciarlas.






bibliográfica;via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/estilo.php
                    -Historia del diseño
                    - Estilos pictóricos.


domingo, 14 de agosto de 2016

Técnicas  visuales
Las técnicas visuales ofrecen al diseñador una amplia paleta de medios para la expresión visual del contenido. Existen en forma de dipolos sobre un espectro continuo, o como aproximaciones contrarias y disimiles al significado.


simetría y asimetria














Una composición es simétrica cuando el peso visual de los elementos está repartido de modo equivalente con respecto a uno de los ejes principales, verticales u horizontales.  El tipo más usado es el de la simetría bilateral según el eje vertical. También existe una simetría con respecto a un eje diagonal. Por lo general la simetría implica estatismo.


Es asimétrica cuando el peso visual de los elementos de la imagen se reparte de modo desigual con respecto a uno de los ejes principales, verticales u horizontales. La asimetría respecto al eje horizontal o a una diagonal es lo más frecuente. La asimetría al romper la formalidad estática y convencional del centro, representa la alternativa más inmediata de crear un efecto dinámico en la composición.


Equilibrio y inestabilidad



El equilibrio es una técnica que está basada en el funcionamiento de la percepción humana y en la necesidad de equilibrio que manifiesta ante un mensaje visual.

La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a formulaciones visuales mucho más inquietantes.


Regularidad  e irregularidad


La regularidad en el diseño consiste en favorecer la uniformidad de elementos, el desarrollo de un orden preciso.

La irregularidad como estrategia de diseño, realza lo inesperado y lo insólito, sin ajustarse a ningún plan establecido


simplicidad y complejidad




El orden contribuye considerablemente a la síntesis visual de la simplicidad, técnica visual que impone un carácter directo y simple de forma elemental, sin complicaciones o elaboraciones secundarias.

La complejidad implica una complicación visual debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales, que da lugar a un difícil proceso de organización del significado.


unidad y fragmentacion 



La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente. 

La fragmentación es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño en piezas separadas que se relacionen entre sí, pero conserven su carácter individual.


                            Economía y profusión 





La economía es una ordenación visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos. Es visualmente fundamental y realza los aspectos conservadores y reticentes de lo pobre y lo puro.

La profusión es una técnica visualmente enriquecedora que va asociada al poder y la riqueza. La profusión está muy recargada y tiende a la presentación de adiciones discursivas, detalladas e inacabables al diseño básico que, idealmente, ablandan y embellecen mediante la ornamentación. 


Reticencia y exageración


La reticencia es una aproximación de gran comedimiento que persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos. En realidad la reticencia en su estudiado intento de engendrar grandes efectos, es la imagen especular de su opuesto visual, la exageración.

La exageración, para ser visualmente efectiva, debe recurrir a la ampulosidad extravagante, ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad para intensificar y amplificar.

Ambas, y cada una a su manera, se toman grandes libertades en la manipulación de los detalles visuales.  


Sutileza y audacia


La sutileza es en el mensaje visual la técnica que elegiríamos para establecer una distinción afinada, rehuyendo toda obvie dad o energía de propósitos. Aunque indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligente mente para conseguir soluciones ingeniosas.

La audacia es por su misma naturaleza una técnica visual obvia, debe usarse con atrevimiento, seguridad y confianza en sí mismo, pues su propósito es conseguir una visibilidad óptima.


Naturalidad y acento 
Afirmar que un diseño puede tener un aspecto neutral, parece casi una contradicción en sus términos, pero lo cierto es que hay ocasiones en que el marco menos provocador para una declaración visual puede ser el más eficaz para vencer la resistencia o incluso la beligerancia del observador.

La atmósfera de neutralidad es perturbada en un punto por el acento, que consiste en realzar intensamente una sola cosa contra un fondo uniforme.



Singularidad y yuktaposicion 





 La singularidad consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estimulo visual, sea particular o general.

La yuxtaposición expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves juntas y activando la comparación relacional. 






bibliográfica: técnicas visuales-Dondi

https://graphiclissa.wordpress.com/category/diseno-y-algo-mas/tecnicas-de-comunicacion-visual/


martes, 9 de agosto de 2016

Niveles en que se expresan y reciben los mensajes visuales



Acorde con la investigación realizada por  D.A. Dondis,  transmitimos y recibimos los mensajes visuales  en tres formas  distintas entre sí, estas son: Representacionalmente, abstracta-mente y simbólicamente, cabe aclarar que su comprensión solo exige  la vista como única necesidad o requisito previo.






Nivel Representacional




Este nivel consiste en crear mensajes  con la mayor fidelidad posible, al mundo natural que se observa, su objetivo es dar testimonio fiel de los diferentes ambientes y las cosas o seres que en el existen con el mayor detalle posible, pero, sin incorporar ninguna clase de  sustracción, adicción o modificación alguna.  Este nivel, es alcanzado óptima mente por la fotografía y el vídeo y  resulta el medio  más eficaz para  trasmitir  información directa, intensa   y definida. Su uso garantiza el mínimo de ambigüedad posible.

Nivel de Simbolismo



El símbolo, en su definición más simple,  es algo con la capacidad de ser observado, un dibujo, una imagen, un emblema, una figura, etc., y en el que, por convención o analogía, un grupo o sociedad en particular, le confiere ciertos significados principalmente de orden moral  e intelectual.

En este nivel de simbolismo, los objetos o seres, ideas o conceptos, son reducidos a un solo elemento visual que  representa toda la carga semántica que estos poseen, a diferencia del nivel anterior, su fuerza no radica en el detalle fino o en la representación fidedigna de la realidad, si no en su capacidad  de significar a partir de elementos mínimos. Como tal, un símbolo debe ser  sencillo y con la capacidad de poder referirse  a un grupo, una idea, negocio, institución, etc.

El símbolo tiene la virtud de poder ser tanto una imagen simplificada, como un sistema colectivo  de información representacional, como los números o el alfabeto. 


Nivel de Abstracción 



Es, como lo indica su nombre, abstraer  del  mensaje visual, todos aquellos elementos del mismo, que un momento dado, no son imprescindibles o totalmente necesarios para que el mensaje pueda ser identificado, entendido o relacionado a un significado en particular, es decir, es la reducción del mensaje visual a su expresión mínima  comprensible. 

La Abstracción, puede lograr   incrementar la posibilidad de suscitar un estado de ánimo en el espectador, esto, dado al hecho de que en este nivel,  el significado  es esencial y puede, según Dondis, ser trasmitido directamente del consiente al inconsciente. Su uso, confiere al mensaje un aire interpretativo y es, además, útil para la exploración de nuevas soluciones o nuevas propuestas, en este nivel, a diferencia del representacional , el  compositor visual tiene un mayor poder de decisión y acción, en él, el comunicador visual, puede aportar  sus ideas y propuestas, siempre y cuando la abstracción realizada siga siendo comprensible.





Estos tres niveles o formas que puede adoptar el mensaje visual, la representacional dad, la abstracción y el simbolismo,  ofrecen  a quien estructura el mensaje visual, una gama de posibilidades  y estilos muy rica  para la resolución de problemas de índole comunicativa, y es responsabilidad del “comunicador visual” elegir, según la intención o características  del mensaje, aquel estilo que mejor se adapte a sus propósitos o conveniencia, no obstante, debe tomar en cuenta, que estos niveles no conflictual entre si,  por lo cual, su interacción o combinación no debe representar un problema en lo absoluto y estar consiente que estos pueden lograr intensificar la información del mensaje.


 bibliografia; A Dondis-técnicas y niveles de comunicación.